Categories
OPINIÓN

LAS MUJERES EL 9 DE ENERO DE 1964

 

Por Jorge I. González

Abogado 

 

Loor a nuestros Mártires en el 60 Aniversario de la Gesta del 9 de Enero de 1964. 

 

En las jornadas gloriosas de lucha patriótica de los días 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964, el pueblo panameño de manera valiente y digna, henchido de amor patrio, enfrentó a la soldadesca de la máxima potencia militar del mundo, exigiendo su derecho soberano como estado nación sobre la Zona del Canal, administrada hasta entonces de manera directa por una gobernación colonial de Estados Unidos.

 

En nuestro esfuerzo por una concepción científica y humanista de la historia, hacemos el presente artículo con el objetivo de rescatar y visibilizar el papel de las mujeres panameñas en la Gesta de Enero de 1964 y en el acumulado de luchas patrióticas y sociales del pueblo que sirvieron de coyunturas precursoras de los sucesos de enero de 1964. 

 

Todo enfoque orientado al progreso social conlleva inexorablemente a la obligación de suprimir y desechar toda manifestación de atavismos ideológicos, desfases, que atentan contra el potencial productivo, creador, del ser humano y de su búsqueda histórica por la justicia y la equidad. El racismo, machismo, la xenofobia, el chauvinismo, etc., son formas ideológicas que sirven en desmedro del potencial creador de la sociedad, lo cual define en consecuencia el carácter reaccionario de esas formas de pensar basadas en prejuicios, anti científicos y contrarios al sentido de la historia, como las posturas ideológicas sectarias antes mencionados.

 

Así las cosas y como un aporte enriquecedor al estudio de la Gesta de enero del 64, consideramos pertinente resaltar el papel de las mujeres panameñas en los acontecimientos de la grandiosa Gesta. El trabajo realizado por el historiador y docente de la Universidad de Panamá, Prof. Gilberto Marulanda, titulado “Participación y reacción de las mujeres ante los sucesos de enero de 1964”, publicado en la Revista Lotería, ejemplar 446, constituye en nuestra opinión un hito en el tema del 9 de Enero, indispensable para conocer más a fondo el papel de las mujeres panameñas en un momento emblemático de la historia nacional.  

 

En el artículo, que data de 2003, el autor introduce ya por esos años y de manera vanguardista, la necesidad de la perspectiva de género, con el fin de conocer objetivamente y proyectar el papel real de los diversos actores sociales en los acontecimientos del devenir histórico . 

 

El papel de las mujeres en los sucesos del 9 de enero de 1964 fue, al igual que la misma Gesta, el producto del acumulado histórico de luchas sociales y patrióticas del pueblo panameño a lo largo del siglo XX. Las mujeres dijeron presente en las coyunturas de lucha patriótica precursoras de Enero de 1964. Nos referimos a la Marcha de Diez Mil Mujeres contra el Convenio Filós Hines, el 16 de diciembre de 1947, además, la Operación Soberanía del 2 de mayo de 1958, la Siembra de Banderas o Marcha Patriótica del 3 de noviembre de 1959 y las protestas del 28 de noviembre de 1959, en donde destacada la participación de las mujeres en la caravana patriótica que empezó en la Provincia de Chiriquí y culminó en la capital del país.

 

El 16 de diciembre de 1947 más de 10,000 mujeres panameñas marcharon en la capital en rechazo a la represión policial contra los manifestantes, hecho ocurrido el 12 de diciembre de 1947. Días después la marcha fue encabezada por la madre y hermanas del joven Sebastián Tapia, estudiante que resultó en estado paralítico, a consecuencia de los disparos de la Policía Nacional en los predios de la Asamblea Nacional.  

 

Como parte del material bibliográfico histórico útil para el estudio del papel de las mujeres en las diversas luchas patrióticas

antecesoras del 9 de Enero, está el libro “Historia de los Movimientos Sociales de Mujeres en Panamá, en el siglo XX”, de las Profesoras Yolando Marco Serra, Miram Miranda, Josefina Zurita y el Profesor Fernando Aparicio. Asimismo el libro “Qué Pasó y Por Qué” del Profesor Roberto Méndez, en su capítulo titulado “La Participación de las Mujeres el 9 de Enero”.

 

De acuerdo a la investigación del Prof Gilberto Marulanda, en la Operación Soberanía del 2 de mayo del 58, que consistió en la colocación de 75 banderas panameña en la Zona del Canal, convocada por la Unión de Estudiantes Universitarios, participaron unas 22 personas, de las cuales cuatro fueron mujeres, a saber: Imelda Berguido, Rosa Guerrero, Julieta Botello y Magda de Paredes. 

 

Al año siguiente nuevamente un grupo esta vez más numeroso de panameños y panameñas se propuso sembrar banderas nacionales en la zona del canal en el Marco de la conmemoración del 3 de noviembre día de la separación de Panamá de Colombia. La protesta nacionalista, conocida como Siembra de Banderas o Marcha Patriótica, unifició a manifestantes universitarios y del pueblo en general. 

 

Al respecto de la histórica jornada del 3 de diciembre de 1959, Marulanda nos comenta en su trabajo sobre la participación de la mujer el 9 de Enero, sobre la existencia de una fotografía publicada en un medio de la localidad, en la cual aparecieron los dirigentes de la movilización de noviembre del 59. Continúa diciendo Marulanda que en la foto aparece una mujer colocada al costado derecho de los varones y que sin embargo, el nombre de la mujer no fue mencionado por los medios de entonces. Queda en adelante como tarea el intentar descubrir la identidad de la compatriota.

 

 

El 28 de noviembre de 1959,

arribó a la capital una caravana patriótica desde la Provincia de Chiriquí. El arribo de la caravana en horas de la tarde coincidió con una concentración en la capitalina Plaza de La Exposición, ante lo cual, los voceros de la caravana propusieron a los manifestantes capitalinos dirigirse a la Zona del Canal, lo que acabó en enfrentamientos con los uniformados norteamericanos.  

 

Horas antes de la llegada de la caravana chiricana a la protesta de los capitalinos, una masa de hombres, de jóvenes y muchas mujeres, se unieron a la protesta en ciudad de Panamá, bajando de los balcones con entusiasmo para sumarse a la agitación en las calles, cuyo fin en la capital era la denuncia de lo sucedido semanas antes, con la represión del 3 de noviembre en la Zona del Canal.

 

Esta acumulación histórica de la liberación nacional desemboca en la lucha del pueblo panameño los días 9, 10 y 11 de enero de 1964. Desde el comienzo de los sucesos del 9 de Enero, cuando salieron en marcha junto a sus compañeros varones desde el Instituto Nacional a la Escuela de Balboa, dentro de la Zona del Canal, para izar la bandera panameña, las mujeres fueron protagonistas. 

 

El 99 de Enero de 1964 fallecieron dos panameñas, Rosa Elena Landecho y Maritza Alabarca, de más de 20 caídos a consecuencia de la metralla del Ejército del Comando Sur de Estados Unidos.

 

Igualmente, no menos importante fue el papel destacado de las mujeres en la función de abastecimiento logístico para el combate popular contra las fuerzas imperialistas, como también en los hospitales de la capital, en donde las enfermeras asistieron con gran entrega y sacrificio a los cientos de panameños y panameños que llegaban con heridas de bala disparadas por las huestes norteamericanas.

 

El suministro de insumos para la confrontación (en este caso piedras), así como el papel de salvaguarda de la vida y de la salud de los heridos, son aspectos fundamentales de todo enfrentamiento. Loor a todas aquellas mujeres que en la linea del choque o en la retaguardia curando a los heridos, se sacrificaron abnegadamente por el pueblo en la hora de la Patria. 

 

Hubo participación de las mujeres en la primera línea de choque en los hechos de enero de 1964, habiendo pruebas de ello en los incidentes de la ciudad de Colón. Según la investigación del Prof Gilberto Marulanda, en el diario Panamá América del 13 de enero de 1964, aparece la noticia una mujer colonense, con herida de bayoneta norteamericana. De los más de 500 heridos de bala y otros instrumentos de represión el 9 enero del 64, varias fueron las mujeres afectadas por los gases irritantes lanzados por la soldadesca norteamericana.

 

Continuando con la precitada investigación, son mencionadas tres mujeres que reaccionaron de manera beligerante como dirigentes sociales a la Gesta del 9 de Enero. El pronunciamiento de Telma King, destacada dirigente popular de aquellos años, la cual escribió artículo titulado “tribuna popular”. También, el artículo publicado por la doctora Matilde Real, titulado “La Mujer Panameña en el Frente Interno de la Resistencia” y la labor de la columnista del diario Crítica en los años 60, Tilsia Perigault, quien abrió espacio a varios artículos escritos por mujeres que plasmaron su indignación por el ataque contra el pueblo panameño 9 de enero de 1964, a manos de Estados Unidos. Son escritos demostrativos del papel de defensa patriótica popular que jugó la mujer panameña desde el punto de vista mediático y político ideológico.   

 

El papel de las mujeres también fue importante para mantener viva la denuncia contra la agresión norteamericana, luchando contra el olvido, por la memoria de los caídos y la exigencia de justicia. La señora Marcelina Chávez, madre del Mártir Ascanio Arosemena, primer caído mortal del 9 de Enero, la cual durante décadas mantuvo, hasta su fallecimiento en 2011, en alto el recuerdo de su hijo, exigiendo justicia a los gobiernos panameños de turno y a Estados Unidos. Así mismo, el beligerante rol de la señora Esther Orobio de Yanis, quien hasta el último día de su vida exaltó la lucha patriótica, así como el legado de su hermano, Etanislao Orobio, Mártir de enero de 1964.

 

La participación de las mujeres en los hechos el 9 de enero no fue un hecho aislado. Fue la continuidad de la participación activa de las mujeres panameñas en la lucha por la descolonización y la liberación nacional, remontándose como antecedentes inmediatos a las jornadas nacionalistas de 1959, la Operación Soberanía del 2 de mayo de 1958 y la Marcha de las Mujeres, durante el rechazo del convenio Filós Hines, en diciembre de 1947. Además, en el campo del desarrollo social, la militancia de la mujer fue trascendental en el avance del país en materia de derechos humanos, a través de la lucha por la igualdad en la participación política, así como por el respeto a los derechos laborales femeninos. 

 

Mujeres insignes de nuestra historia nacional como Amelia Denis, Clara González, Sara Sotillo, Gumercinda Páez, Marta Matamoros, Esther Neira, Diana Morán, Carmen Miró, entre otras. 

 

Las mujeres panameñas estuvieron presentes ante el llamado de la Patria el 9 de Enero de 1964. En el campo de la opinión fueron contundentes en comunicados y a través de los medios de comunicación, las expresiones de las mujeres panameñas en favor de la causa patriótica y en contra de la injerencia norteamericana. A pesar de la limitada historiografía respecto al tema, existen numerosas fuentes documentales y testimoniales que confirman el papel protagónico de la mujer panameña en la lucha de liberación nacional anti colonial del pueblo panameño.

 

Es un deber de la academia nacional y del movimiento patriótico panameño hacer honor a las mujeres y reivindicar su rol en la Gesta del 9 de Enero de 1964.

 

Panamá, 9 de Enero de 2024.