2025: año de la recuperación.
Lic. Abel Vergara López - Abogado.
Ciudad de Panamá, jueves 9 de enero de 2025.
Cada nuevo inicio de año, los buenos deseos de prosperidad para los siguientes doce meses que marcan el calendario, seguramente incluyen la “recuperación económica”, la cual llega y se obtiene, si realmente nos proponemos todos realizar lo necesario, para que podamos “recuperar un grado de inversión financiera”, para realizar todos los proyectos públicos o privados, incluso en el trabajo y hasta en el hogar.
Sin embargo, el mismo termino “recuperación”, tiene otro significado cuando escuchamos que un ex gobernante norteamericano, próximo a ocupar nuevamente el cargo, expresa su deseo de “recuperar el control” de nuestra vía interoceánica, o cambiar el nombre a un área geográfica, o anexar territorios extranjeros, como si estuviésemos aun en la época medieval, en las que el conquistador ocupaba territorios y declaraba enemigos a quienes lo adversaran. Muchos se sorprenden y hasta se atemorizan al escucharle, pero bien dice el dicho: “perro que ladra, no muerde”. Que los chinos -según lo que expresa- estén controlando el Canal de Panamá, es como decir que hoy, lo hacen también los rusos o cualquier otro país y podría constituir una amenaza para la seguridad y operación de la vía.
Justamente un día como hoy, hace ya 61 años, un 9 de enero de 1964, un grupo de estudiantes portando nuestro emblema nacional, intentó hacer cumplir un acuerdo que permitía tanto a norteamericanos, como a panameños, colocar las banderas de ambos países con el fatídico desenlace por el enfrentamiento ocurrido en contra del ejército norteamericano es historia, la cual no debemos olvidar, ya que ofrendaron su vida, defendiendo el honor patrio y la “recuperación de nuestra soberanía territorial”. Han pasado ya 25 años, cumplidos el pasado 31 de diciembre de 2024, en los que nuestro país tiene el control del Canal de Panamá, además ampliado y mejorado durante nuestra administración, para beneficio nacional y del comercio mundial.
Este gobierno enfrenta desafíos que requieren inmediata atención y que afectan a la población, como encontrar la solución a la crisis financiera de la Caja de Seguro Social, pues según lo que informan nuestros gobernantes, muy pronto hay que encontrar el financiamiento necesario para el pago de las pensiones a jubilados y pensionados. No perdamos de vista, que estas medidas, seguramente nada populares, pueden incluir el aumento de la edad de jubilación o incluso el aumento de impuestos, los que sin duda preocupan a quienes ven en peligro la ansiada “recuperación económica”, como un llamado a huelga de trabajadores y la consecuente suspensión de labores en grandes proyectos, como la construcción de la Línea 3 del Metro en Panamá Oeste.
Nada ahuyenta más el buen clima de inversiones que un país convulsionado, como lo están nuestros vecinos venezolanos, que intentaron la “recuperación de su democracia” por la vía electoral y fueron desconocidos los resultados por la dictadura, acabando asilado en el extranjero el dirigente opositor que ampliamente obtuvo el triunfo en las elecciones. Esa es una historia que ya vivimos, durante la dictadura militar panameña por 21 años (1968-1989), la cual acabó con la ocupación norteamericana de nuestro territorio en la llamada operación Causa Justa, que trajo como consecuencia la “recuperación de la democracia” en Panamá, una gran cantidad de fallecidos y además la destrucción del populoso barrio de El Chorrillo.
Todas las fechas históricas merecen respeto ya que un día (24 horas) de Duelo Nacional, como el 20 de Diciembre o el Dia de los Mártires, ya establecidos en nuestra legislación vigente, no pueden ser desvirtuados por un decreto alcaldicio, para impedir la venta de licor por solo 12 horas, como si solo fuese un día de “Medio Duelo”. En el ámbito legal, existe la suspensión total de términos judiciales y se suspenden durante todo el día laborable, de manera que no haya confusión: si las oficinas públicas laboran hasta el mediodía, ese “día” los términos judiciales “no corren” o no se cuenta el mismo para efecto de plazos judiciales. De allí la importancia de conocer nuestra historia patria y el restablecimiento de la materia “Relaciones de Panamá con Estados Unidos” para que no olvidemos los acontecimientos que nos permiten hoy “recuperar la memoria histórica” y conocer el significado y el orgullo de ser panameños.
Hoy se realiza el funeral de un expresidente norteamericano James “Jimmy” Carter, quien junto al también ya fallecido líder militar panameño Omar Torrijos, plasmaron con su firma el compromiso de la devolución del Canal de Panamá y nuestra “recuperación de la vía interoceánica”. Hoy preocupan las amenazas de otro norteamericano, que puedan poner en peligro el control panameño por el Tratado de Neutralidad ya que, invocando el supuesto manejo por extranjeros, no descartaría el uso de la fuerza militar, según lo ha expresado. Considero que son amenazas sin fundamento de alguien que intenta imponer su dominio económico regional y mundial. En el campo hay un dicho: “al bagazo, poco caso” para referirse a lo que habla alguien, acostumbrado a llamar la atención publica y ser sujeto de atención mediática.
Un nuevo magistrado integra desde este año el Tribunal Electoral de Panamá y confiamos pueda desempeñar una buena labor para “recuperar la confianza en esta institución”. Esperamos que, en la próxima comisión encargada de revisar el Código Electoral de Panamá, se pueda regular eficazmente la materia, pues gracias al sistema de “voto plancha”, la Asamblea de Diputados tiene una mayoría de integrantes de libre postulación o independientes, lo que ahora permite que sean discutidos incluyendo a todos los sectores, los temas nacionales para la “recuperación de una verdadera institucionalidad”.
Es muy preocupante saber que están siendo designados para nuestra representación en el servicio diplomático extranjero, personas que demuestran no estar preparados para ocupar tan alto cargo. El bochornoso espectáculo de un aspirante quien apenas podía expresarse o hacerse entender y de otro, que ni siquiera maneja el monto del pago de sus ingresos, dejan una muy pésima imagen del gobierno nacional, que apenas lleva seis meses en el poder, por lo que exhortamos a las autoridades a tener mucho cuidado al designar personas que pueden acabar o bien “recuperar la imagen de nuestro país”.
Este fin de semana, se realiza como cada año el Desfile de las Mil Polleras, que seguramente ya son muchas más, para el regocijo de los amantes del folklore y los artesanos de nuestro traje típico nacional. El clima parece estar cediendo el paso a la estación seca y de igual manera, inicia el campeonato nacional de beisbol juvenil, actividades que gozan de muchos seguidores, que llenan estadios de fanáticos del llamado “deporte rey” de los panameños. Confiamos que estos eventos contribuyan a la “recuperación económica”, tanto local como nacional, que encuentran en estas actividades una forma de salir adelante al emprendimiento local como los eventos feriales, iniciando este mes con la Feria de las Flores en Boquete, en el occidente de nuestra república, en la altiva provincia chiricana.
Confiemos que este será el año de la recuperación en el mejor de todos los sentidos y podamos beneficiarnos por el bien de nuestro amado país: ¡Viva Panamá!